Padres de la Macroeconomía

Al hablar de padres de la Macroeconomía, podemos remitirnos a tres autores:

Adam Smith

Nació en Escocia en el año 1723, es uno de los economistas más famosos y se le considera como el padre de la Macroeconomía debido a que en su obra llamada Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776) es la que señala una de sus más grandes reflexiones sobre aspectos económicos, de igual forma, en ella se aplicaban a la Economía por vez primera, los principios de investigación científica, en un intento por construir una ciencia independiente.

John Maynard Keynes

Fue un economista inglés del siglo XX, que es considerado históricamente como el padre de la macroeconomía. Sus teorías económicas lo han convertido en uno de los más influyentes de la historia y, hoy en día, su pensamiento sigue siendo objeto de estudio y análisis.
Desarrolló su propio paradigma económico, el Modelo Keynesiano, que sin lugar a dudas hizo perdurar su nombre en el tiempo.
Fue el padre de la ‘macroeconomía moderna’, firme defensor del orden internacional de Bretton Woods, y de una política internacional de ‘clearing’.

Su prestigio como economista alcanzó su máximo esplendor entre el crac de 1929 y la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Keynes criticaba los principios del liberalismo y, entre todas sus obras, expuso su pensamiento económico en su obra estrella “Teoría General del empleo, el interés y el dinero” (1936), según el cual la demanda y el consumo son el motor del crecimiento económico, pues de éste dependen los beneficios y la inversión empresarial y, por lo tanto, el empleo. Esto permitió comprender las causas y los mecanismos por los que se extendió la Gran Depresión durante los años 30.

Milton Friedman

Milton Friedman fue un economista estadounidense nacido en el año de 1912 al que se le considera como el padre la corriente monetarista e impulsor del neoliberalismo.
La razón por la que diversas fuentes lo consideran padre de la Macroeconomía es porque sus ideas influenciaron a una gran cantidad de países sobre el papel que juega el dinero en la Economía. 

En contraposición a Keynes, él le daba una mayor importancia a la política monetaria. Así pues, una de las ideas más relevantes de este economista y estadista, es la de que la inflación es siempre un fenómeno monetario.

Comentarios

Entradas populares de este blog